miércoles, 31 de enero de 2018

EL CULTIVO DE LA SANDÍA

1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
Familia: Cucurbitaceae.
Nombre científico: Citrullus lanatus (Thunb). Sinónimos: C. Vulgaris y Colocynthis citrullus.
Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador.
Sistema radicular: muy ramificado. Raíz principal profunda y raíces secundarias distribuidas superficialmente. Actualmente este órgano carece de importancia, ya que alrededor del 95 % de la sandía se cultiva injertada sobre patrón de C. Máxima x C. Moschata, totalmente afín con la sandía. Este híbrido interespecífico se introdujo en la provincia de Almería a mediados de los 80 para resolver los problemas de fusariosis (agente causal Fusarium oxysporum f. sp. niveum), tras comprobar que la introducción de genes de resistencia a esta enfermedad en algunas variedades comerciales no aseguraba una producción normal en suelos muy contaminados. Adicionalmente, dicho patrón ofrece resistencia a Verticilium y tolerancia a Pythium y Nematodos, confiriendo gran vigor a la planta y un potente sistema radicular con raíces suberificadas de gran tamaño.

Tallos: de desarrollo rastrero. En estado de 5-8 hojas bien desarrolladas el tallo principal emite las brotaciones de segundo orden a partir de las axilas de las hojas. En las brotaciones secundarias se inician las terciarias y así sucesivamente, de forma que la planta llega a cubrir 4-5 metros cuadrados. Se trata de tallos herbáceos de color verde, recubiertos de pilosidad que se desarrollan de forma rastrera, pudiendo trepar debido a la presencia de zarcillos bífidos o trífidos, y alcanzando una longitud de hasta 4-6 metros.

Hoja: peciolada, pinnado-partida, dividida en 3-5 lóbulos que a su vez se dividen en segmentos redondeados, presentando profundas entalladuras que no llegan al nervio principal. El haz es suave al tacto y el envés muy áspero y con nerviaciones muy pronunciadas. El nervio principal se ramifica en nervios secundarios que se subdividen para dirigirse a los últimos segmentos de la hoja, imitando la palma de la mano.
Flores: de color amarillo, solitarias, pedunculadas y axilares, atrayendo a los insectos por su color, aroma y néctar (flores entomógamas), de forma que la polinización es entomófila. La corola, de simetría regular o actinomorfa, está formada por 5 pétalos unidos en su base. El caliz está constituido por sépalos libres (dialisépalo o corisépalo) de color verde. Existen dos tipos de flores: masculinas o estaminadas y femeninas o pistiladas, coexistiendo los dos sexos en una misma planta, pero en flores distintas (flores unisexuales). Las flores masculinas disponen de 8 estambres que forman 4 grupos soldados por sus filamentos.

Las flores femeninas poseen estambres rudimentarios y un ovario ínfero velloso y ovoide que se asemeja en su primer estadio a una sandía del tamaño de un hueso de aceituna (fruto incipiente), por lo que resulta fácil diferenciar entre flores masculinas y femeninas. Estas últimas aparecen tanto en el brote principal como en los secundarios y terciarios, con la primera flor en la axila de la séptima a la décimo primera hoja del brote principal. Existe una correlación entre el número de tubos polínicos germinados y el tamaño del fruto.

Fruto: Baya globosa u oblonga en pepónide formada por 3 carpelos fusionados con receptáculo adherido, que dan origen al pericarpo. El ovario presenta placentación central con numerosos óvulos que darán origen a las semillas. Su peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos. El color de la corteza es variable, pudiendo aparecer uniforme (verde oscuro, verde claro o amarillo) o a franjas de color amarillento, grisáceo o verde claro sobre fondos de diversas tonalidades verdes. La pulpa también presenta diferentes colores (rojo, rosado o amarillo) y las semillas pueden estar ausentes (frutos triploides) o mostrar tamaños y colores variables (negro, marrón o blanco), dependiendo del cultivar.

2. EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO

2.1. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.

2.1.1. Temperatura

La sandía es menos exigente en temperatura que el melón, siendo los cultivares triploides más exigentes que los normales, presentando además mayores problemas de germinabilidad.
Cuando las diferencias de temperatura entre el día y la noche son de 20-30 ºC, se originan desequilibrios en las plantas: en algunos casos se abre el cuello y los tallos y el polen producido no es viable.
Helada0 ºC
Detención de la vegetación11-13 ºC
GerminaciónMínima15 ºC
Óptima25 ºC
FloraciónÓptima18-20 ºC
DesarrolloÓptima23-28 ºC
Maduración del fruto23-28 ºC

Tabla 1.- Temperaturas críticas para sandía sin injertar en las distintas fases de desarrollo.
Cuando se trata de sandías injertadas aumenta la resistencia tanto al frío como al calor.

2.1.2. Humedad 

La humedad relativa óptima para la sandía se sitúa entre 60 % y el 80 %, siendo un factor determinante durante la floración.

2.2. EXIGENCIAS EN SUELO

La sandía no es muy exigente en suelos, aunque le van bien los suelos bien drenados, ricos en materia orgánica y fertilizantes. No obstante, la realización de la técnica del enarenado hace que el suelo nos sea un factor limitante para el cultivo de la sandía, ya que una vez implantado se adecuará la fertirrigación al medio.

3. ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL

Principales criterios de elección:
- Exigencias de los mercados de destino
- Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características del fruto, resistencias a enfermedades.
- Ciclos de cultivo y alternancia con otros cultivos.

Pueden considerarse dos grupos de variedades híbridas existentes en el mercado:
- Variedades “Tipo Sugar Baby”, de corteza verde oscuro.
- Variedades “Tipo Crimson", de corteza rayada.
Dentro de ambos tipos pueden considerarse sandías con semillas y sin semillas, aunque generalmente las sandías triploides se está, poniendo “tipo Crimson”, por lo que la piel rayada está siendo un carácter diferenciador para el consumidor entre sandía con semillas y sin semillas.

4. LABORES CULTURALES

4.1. PLANTACIÓN

La planta injertada procedente del semillero debe colocarse de forma que, el cepellón quede en contacto con el suelo, cubriéndolo con arena, y el injerto quede por encima de la arena, evitando así la emisión de raíces por parte de la sandía por la humedad que proporciona el riego, ya que de lo contrario podrían presentarse problemas de ataque de Fusarium.
4.2. ACOLCHADO

Consiste en cubrir el suelo/arena generalmente con una película de polietileno negro de unas 200 galgas, con objeto de: aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación de agua, impedir la emergencia de malas hierbas, aumentar la concentración de CO2 en el suelo, aumentar la calidad del fruto, al eludir el contacto directo del fruto con la humedad del suelo.. Puede realizarse antes de la plantación, o después para evitar quemaduras en el tallo.

4.3. TUNELILLOS

En plantaciones tempranas, una vez realizado el trasplante, se puede proceder a la colocación de túneles de semiforzado para incrementar la temperatura. Para ello se colocan arcos de alambre cada 1,5 metros aproximadamente, que se recubren con un film que se sujeta al suelo con la propia arena. El film que mejores resultados está dando es el polímero EVA de 150-200 galgas, que además de proteger de las bajas temperaturas, impide el goteo por condensación, evitando reduciendo el riesgo de pudrición. Otros materiales utilizados son las películas de polietileno transparente, con el inconveniente del goteo, y la manta térmica, que aunque incrementa la temperatura en menor medida, mejora las condiciones de ventilación y evita el problema del goteo.

Existen otros métodos para incrementar la temperatura en el interior del invernadero tras la plantación como es la colocación de bandas de plástico o de una cubierta flotante de film transparente y perforado.

4.4. PODA

Esta operación se realiza de modo optativo, según el marco elegido, ya que no se han apreciado diferencias significativas entre la producción de sandías podadas y sin podar, y tiene como finalidad controlar la forma en que se desarrolla la planta, eliminando brotes principales para adelantar la brotación y el crecimiento de los secundarios.
Consiste en eliminar el brote principal cuando presenta entre 5 y 6 hojas, dejando desarrollar los 4-5 brotes secundarios que parten de las axilas de las mismas, confiriendo una formación más redondeada a la planta.
4.5. POLINIZACIÓN
Normalmente si las condiciones ambientales son favorables es aconsejable el empleo de abejas (Aphis milifera) como insectos polinizadores, ya que con el empleo de hormonas los resultados son imprevisibles (malformación de frutos, etc.), debido a que son muchos los factores de cultivo y ambientales los que influyen en la acción hormonal. El número de colmenas puede variar de 2 a 4 por hectárea, e incluso puede ser superior, dependiendo del marco de plantación, del estado vegetativo del cultivo y de la climatología.

Cuando se cultiva sandía apirena (triploide) es necesaria la utilización de sandía diploide como polinizadora, ya que el polen de la primera es estéril. Se buscan asociaciones en las que coincidan las floraciones de la polinizadora y polinizada en relación 30-40 % de polinizadora + 60-70 % de polinizada ó 25-33 % de polinizadora + 67-75 % de polinizada. Es frecuente que se asocien sandías “tipo Sugar Baby” como polinizadoras con “tipo Crimson “ como polinizadas para no confundirlas a la hora de la recolección.
4.6.RECOLECCIÓN
Generalmente esta operación es llevada a cabo por especialistas, guiándose por los siguientes síntomas externos:
- El zarcillo que hay en el pedúnculo del fruto está completamente seco, o la primera hoja situada por encima del fruto está marchita.
- Al golpear el fruto con los dedos se produce un sonido sordo.
- Al oprimir el fruto entre las manos se oye un sonido claro como si se resquebrajase interiormente.
- Al rayar la piel con las uñas, ésta se separa fácilmente.
- La “cama” del fruto toma un color amarillo marfil.
- La capa cerosa (pruína) que hay sobre la piel del fruto ha desaparecido.
- El fruto ha perdido el 35-40 % de su peso máximo.
5. MARCOS DE PLANTACIÓN
Los marcos de plantación más comunes en sandía injertada son los de 2 m x 2 m y 4 m x 1m. El primero tiene el inconveniente de que se cubre la superficie muy pronto e incluso a veces antes de que se hayan desarrollado suficientes flores femeninas, ya que éstas aparecen a partir de la quinta o sexta coyuntura. El segundo marco es más apropiado, ya que además permite un mejor aprovechamiento del agua y de los nutrientes y el descanso de cierta parte del terreno (por la disposición de los ramales portagoteros, que se colocan pareados por línea de cultivo) y un ahorro en la colocación de materiales de semiforzado.

6. FERTIRRIGACIÓN


Aunque existen explotaciones en las que se realiza a riego a manta, el riego por goteo es el sistema más extendido en sandía en invernadero, con aporte de agua y nutrientes en función del estado fenólogico de la planta, así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.).

En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado básicamente por los siguientes parámetros:
- Tensión del agua en el suelo (tensión mátrica), que se determinará mediante la instalación de una bateria de tensiómetros a distintas profundidades. La lectura del tensiómetro más superficial (20-25 cm) debe de estar alrededor de 15 cb, pudiendo regar cuando marque 20 cb hasta que la lectura llegue a 10 cb.
- Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).
- Evapotranspiración del cultivo.
- Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).
- Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad).

Tabla 2. Consumos medios (l/m2.día) del cultivo de sandía en invernadero. 
Fuente: Documentos Técnicos Agrícolas. Estación Experimental “Las Palmerillas”. Caja Rural de Almería.

MESES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
Quincenas
A
0,26
0,44
0,68
1,13
2,28
3,20
3,99
4,24
4,15
4,03
4,88
5,09
B
0,29
0,51
0,75
1,70
2,56
3,99
4,24
4,61
4,54
4,88
5,09
C
0,34
0,75
1,70
2,56
3,99
4,24
4,61
4,54
4,88
5,09
D
0,38
1,14
1,93
3,19
4,24
4,61
5,04
5,48
5,09
E
0,56
1,28
2,39
3,39
4,61
5,04
6,09
5,78
4,86

A: siembra o trasplante 1ª quincena de enero; B: siembra o trasplante 2ª quincena de enero; C: siembra o trasplante 1ª quincena de febrero; D: siembra o trasplante 2ª quincena de febrero; E: siembra o trasplante 1ª quincena de marzo.
Existe otra técnica empleada de menor difusión que consiste en extraer la fase líquida del suelo mediante succión a través de una cerámica porosa y posterior determinación de la conductividad eléctrica.

El consumo de agua en sandía varia considerablemente desde los meses de invierno hasta los 6 l.m-2 y día en el mes de junio, con el engorde de los frutos, debiendo reducir el riego y/o aumentar la conductividad eléctrica de la solución nutritiva durante la maduración para evitar el rajado de los frutos.

Antes de la plantación se debe dar un riego abundante, y posteriormente de dan riegos cortos y frecuentes hasta que la planta esté bien enraizada. Durante el desarrollo de la planta y hasta la floración los riegos son largos y escasos, en floración cortos y diarios, durante el cuajado y desarrollo del fruto son largos y frecuentes y en el período de maduración se van alargando progresivamente los intervalos de riego y el volumen de agua.

En cultivo hidropónico el riego está automatizado y existen distintos sistemas para determinar las necesidades de riego del cultivo, siendo el más extendido el empleo de bandejas de riego a la demanda. El tiempo y el volumen de riego dependerán de las características físicas del sustrato.
A la hora de abonar, existe un margen muy amplio de abonado en el que no se aprecian diferencias sustanciales en el cultivo, pudiendo encontrar “recetas” muy variadas y contradictorias dentro de una misma zona, con el mismo tipo de suelo y la misma variedad. No obstante, para no cometer grandes errores, no se deben sobrepasar dosis de abono total superiores a 2g.l-1, siendo común aportar 1g.l-1 para aguas de conductividad próxima a 1mS.cm-1.

Actualmente se emplean básicamente dos métodos para establecer las necesidades de abonado: en función de las extracciones del cultivo, sobre las que existe una amplia y variada bibliografía, y en base a una solución nutritiva “ideal” a la que se ajustarán los aportes previo análisis de agua. Este último método es el que se emplea en cultivos hidropónicos, y para poder llevarlo a cabo en suelo o en enarenado, requiere la colocación de sondas de succión para poder determinar la composición de la solución del suelo mediante análisis de macro y micronutrientes, CE y pH.

Existen una amplia bibliografía sobre las extracciones de nutrientes en sandía, que puede servir de guía cuando las condiciones en las que se han obtenido los datos son similares a las del cultivo en cuestión. En las condiciones de cultivo de sandía en Almería Reche (1994) señala como extracciones (en kg.Ha-1) para una producción de 40-60 T.Ha-1 las siguientes:
N
P2O5
K2O
MgO
150-250
150
250-450
25-30

Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma de sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo coste y a que permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo del cultivo.

El aporte de microelementos, que años atrás se había descuidado en gran medida, resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma mineral y en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su absorción por la planta. La planta de melón cultivada bajo condiciones deficientes de micronutrientes, no produce ningún melón comestible.

También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo, aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así como otros productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la planta.

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/sandia.htm

Ecología humana

La ecología humana es la quinta perspectiva relacionada con la sociología, además de la antropología cultural, la psicología social, la demografía y la geografía humana. Se dedica al estudio de las conexiones de la población con el ecosistema. Es en sí mismo como un método por el enfoque de la selección que hace de sus contenidos como díadas o como tríadas: la población adaptada por la cultura y el espacio —que se compone de organización social y tecnología—, a su medio ambiente para sobrevivir. El ecosistema formado por estas cuatro variables resulta inestable y en el límite de este proceso en conflicto está el planteamiento ecológico de adaptación. Porque, si la población se expande, el medio ambiente se deteriora, o no responde a las nuevas necesidades. Entonces, entra en conflicto con el diseño que habíamos deseado para la comunidad humana. Un ejemplo es el estudio de los problemas de tráfico en las ciudades.

Resultado de imagen para ecología humana
Park y Burgess en 1920, desde la ecología vegetal y animal y desde Simmel, introducen el término y se crea la Escuela de Chicago, que desarrolla la ecología urbana y que sigue vigente en la parte introductoria de los programas académicos. El Dpto. Sociología II (Ecología Humana y Población) de la Facultad de Sociología de la UCM contiene programas y bibliografía. El dilema de la supervivencia. Los españoles ante el Medio ambiente, por Juan Díez Nicolás. Obra Social Caja Madrid, 2004., por ejemplo.La EH es más popular en América como ecología urbana y ecología regional, que en Europa. Planteamientos como las megalópolis han dado una visión global a las redes de asentamientos, explicando muchos sucesos con aplicaciones en transportes de personas y mercancías con nuevos paradigmas de distribución del trabajo espacial entre numerosas ciudades satélites y las más influyentes ciudades por sus prestaciones reales o de origen histórico y en transición.
En la Comunidad es clave la competición (cambio y equilibrio contrapesado), que mantiene y restaura el equilibrio y se llegaría a la cooperación. El intercambio en ambas direcciones y el repaso del concepto de autopoiesis y de isomorfismo es útil para la explicación ecológica. Un caso típico límite es el desarrollo comunitario imaginario e idealizado en las utopías con énfasis en la organización social o en los escritores de ficción científica con la primacía tecnológica. Proyectos que se han sugerido como trabajos de campo casi experimentales en las versiones de trabajo de campo y fieldwork.
Para 1950 Hawley, que desarrolla el área metropolitana, concomitante con la megalópolis y con la ciudad, da mayor importancia a la elaboración teorética y abstracta y sigue siendo la comunidad el tema, como respuesta colectiva al medio ambiente, al individuo y la cultura, que es social en interdependencia funcional y propiciando el cambio social, como expansión urbana o viceversa y explica el equilibrio como adaptación. La relación interespecífica en los seres vivos ilustra los procesos de adaptación. Esto en ecología humana se observa en las Áreas metropolitanas o Comarcas como nuevo advenimiento de la ciudad moderna. Es interesante que el esquema Población-Medio ambiente-Organización social-Tecnología, como modelo, ha pervivido en la historia de la ecología humana. Hacia 1960 Hawley en "La estructura de los sistemas sociales", capítulo Idem, establece como hipótesis algunos Axiomas, Supuestos y Derivaciones : La interdependencia es necesaria. Cada una de las unidades de la polación tiene que tener acceso al medio. Cada unidad tiende a conservar y expandir su vida al máximum. Las limitaciones sobe la capacidad adaptativa de una unidad de población son indeteminadas. Toda unidad de encuentra sometida al aspecto temporal. Desarrollando a continuación en 34 derivaciones cada uno de estos axiomas.
Frases como "la especie humana en la biosfera", "el ecosistema humanizado" y manifestaciones de movimientos sociales que usan estos términos, pueden estar o no vacíos de contenido, pero son el nuevo paradigma. Así es que el equilibrio inestable y en expansión y eventualmente en deterioro se rompe por las nuevas teorías de Inglehart en los años 1970 y siguientes con la Escala de postmaterialismo, donde las personas después de una época de escasez, que es materialista, se vuelcan a los valores espirituales. La calidad de vida en una nueva perspectiva, hacia la actual fase de alta información; esta calidad es la del medio ambiente. El enfoque ecológico probablemente es el más rentable para incorporarle el conocimiento científico, más aún que los enfoques dialécticos y funcionalistas, aunque la EH parece ser funcionalista y estructuralista. Una forma de trabajar con la información (documentación) como gestores de conocimiento es buscándole un nicho, una guarida, en la estructura del modelo del ecosistema social.
Hay, pues, dos grandes campos en la disciplina: La Ecología humana estudiando las relaciones de la población y de la organización social con el ecosistema. La Ecología humana estudiando las relaciones del medio ambiente y de la tecnología con el ecosistema. Como una especialización de la Ecología humana está la 'Ecología urbana'. Ha habido ensayos de Comunidades utópicas, como microecosistemas, que se crearon de hecho en emplazamientos reales y otras que fueron descritas como teorías para una Utopía; reales explotaciones agrícolas, artesanas y ganaderas desde el siglo XVII: las Misiones en Nueva España, granjas o kibutz en Israel, en China, Plantaciones en Nueva Inglaterrakolkhozen la Unión Soviética, etc.

Principales plagas y enfermedades del Maíz


· El gusano gris y el gusano verde

Los gusanos son nocivos para los cultivos y afectan a las hojas y también a los frutos. Los tratamientos más utilizados contra esta plaga contienen Bacillus, y se utilizan cuando comienza a nacer el maíz. Es en ese momento cuando la planta es más vulnerable y más susceptible de ser atacada.

· El gusano blanco

A este gusano se le conoce popularmente como “gallinita ciega”. Normalmente, se trata de larvas de diferentes tipos de escarabajos, que viven bajo tierra y se alimentan de las raíces.

· Pulgón del maíz

En cualquier plantación de maíz puede haber muchas especies de pulgones. Causan estragos en diferentes partes de la plantación, como la hoja y la espiga. Por ello hay que estar muy atentos a lo que observamos. La detección a tiempo es fundamental.

· Taladro del maíz

El taladro del maíz es en realidad una oruga. Recibe su nombre porque se va introduciendo en el centro de la piña que forma el fruto del maíz, y va devorando poco a poco el interior. En este caso, y como los productos de tratamiento no tienen acción directa sobre el interior de los frutos, lo mejor es aplicar el tratamiento cuando las piñas se están desarrollando.

· Araña roja

Esta plaga puede surgir en cualquier momento, aunque es más propicia con las altas temperaturas, en verano. Los productos para combatir este ácaro suelen ser muy agresivos, por lo que es preciso aplicarlos con la dosis recomendada.

· El gusano del alambre

Esta plaga está formada por larvas de escarabajo que viven bajo tierra a lo largo de años. Por ello son difíciles de combatir.

· Mosquitos verdes

Estas pequeñas chinches son muy difíciles de identificar, a causa de su diminuto tamaño. Se suelen encontrar en cultivos de maíz, vuelan con facilidad y tienen un aspecto de triángulo.

https://www.mayasl.com/principales-plagas-enfermedades-del-maiz/

Aparato Bucal de los Insectos

Existen cuatro tipos básicos de aparatos bucales, estos son el aparato bucal masticador, masticador-lamedor, lamedor-chupador y picador-chupador.


El aparato bucal masticador es el más primitivo y es típico de aquellos organismos que se alimentan de sustancias sólidas, como los saltamontes (Ortóptera). Las mandíbulas están adaptadas para cortar y triturar el alimento y también pueden servir para la defensa.

 El aparato bucal masticador-lamedor está presente en la mayoría de himenóptera y se caracteriza porque sus maxilas y el labio son largos y están transformados en una especie de trompa que sirve para lamer el néctar de las flores u otros líquidos de los que se alimentan. Las mandíbulas también están desarrolladas y les sirven para trabajar y amasar el alimento sólido.

El aparato bucal lamedor-chupador es el característico de las mariposas (lepidóptera) en forma de trompa aspiradora de líquidos llamada espiritrompa, sin embargo, no todas las especies la tienen. Las moscas también tienen una estructura  parecida, pero en este caso se le llama probóscide.

El aparato bucal picador-chupador está presente en organismos que se alimentan de fluidos. Tienen estiletes perforadores para penetrar en el alimento y chupar el líquido. Lo encontramos en mosquitos (díptera).

http://insectosbio.blogspot.com/2013/05/aparato-bucal-de-los-insectos.html

Morfología de los Insectos

La morfología de los insectos es el estudio y la descripción de la forma y estructura de los insectos. La terminología utilizada es afín a la de la morfología de otros artrópodos, debido a su historia evolutiva compartida. Hay una gran variación en las modificaciones de la estructura básica cuerpo del insecto en varios taxones. Este es un resultado de la alta tasa de especiación, generaciones cortas, largas y linajes de la clase de los insectos. Estas modificaciones permiten a los insectos ocupar casi todos los nichos ecológicos; tienen una asombrosa variedad de fuentes de alimentos y poseen diversos estilos de vida. En este artículo se describe la estructura básica del cuerpo del insecto y algunas de las principales variaciones que puede tener; en el proceso se definen muchos de los términos técnicos utilizados para describir la anatomía de insectos.
Existe una enorme variación en la estructura corporal de las distintas especies de insectos. Los individuos pueden medir desde 0,3 mm en el caso de las avispas mymaridas, parásitos de huevos de insectos, a los 30 cm de envergadura de la polilla búho americana Thysania agrippina (familia Noctuidae).
Los insectos son, sin duda, el grupo más exitoso de Arthropoda. Estos difieren en aspectos significativos de las otras clases de Hexapoda, como ProturaCollembola, y otros), que ahora son considerados por algunas autoridades como la fuente basal de los insectos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Morfolog%C3%ADa_de_los_insectos
Morfología de los insectos

Leyenda de las partes del cuerpo
A - Cabeza, B - Tórax, C - Abdomen
1. Antena.
2. Ocelos. (inferior)
3. Ocelos (superior)
4. Ojos compuestos
5. Ganglio cerebral (Sistema nervioso (insectos))
6. Protórax
7. Vaso sanguíneo dorsal
8. Tráquea. (Tronco con espiráculo)
9. Mesotórax
10. Metatórax
11. Ala anterior
12. Ala posterior
13. Intestino medio (mesenterón)
14. Tubo dorsal (corazón)
15. Ovario
16. Intestino inferior (proctodeo) (intestino grueso, recto y ano)
17. Ano
18. Oviducto
19. Terminaciones nerviosas (ganglios abdominales)
20. Túbulos de Malpighi
21. Almohadilla del tarso
22. Garras
23 Tarso.
24 Tibia.
25 Fémur.
26 Trocánter.
27. Intestino superior (estomodeo)
28. Ganglio Torácico
29 Coxa.
30. Glándula Salivar
31. Ganglio subesofágico
32 Piezas bucales
.

CAMBIOS CLIMÁTICO

El cambio climático es un cambio en la distribución estadística de los patrones meteorológicos durante un periodo prolongado de tiempo (décadas a millones de años). Puede referirse a un cambio en las condiciones promedio del tiempo o en la variación temporal meteorológica de las condiciones promedio a largo plazo (por ejemplo, más o menos fenómenos meteorológicos extremos). Está causado por factores como procesos bióticos, variaciones en la radiación solar recibida por la Tierra, tectónica de placas y erupciones volcánicas. También se han identificado ciertas actividades humanas como causa principal del cambio climático reciente, a menudo llamado calentamiento global.


Imagen actual de la superficie de Venus, un planeta que anteriormente se pareció en muchos aspectos a la Tierra actual.1
Los científicos trabajan activamente para entender el clima pasado y futuro mediante observaciones y modelos teóricos. Se ha recopilado un registro climático, que se extiende profundamente en el pasado de la Tierra y continúa construyéndose, basado en la evidencia geológica a partir de perfiles térmicos de perforaciones, núcleos removidos de profundas acumulaciones de hielo, registro de la flora y fauna, procesos glaciares y peri glaciares, isótopos estables y otros análisis de las capas de sedimento y registros de los niveles del mar del pasado. El registro instrumental provee de datos más recientes. Los modelos de circulación general, sustentados por las ciencias físicas, se usan a menudo en los enfoques teóricos para corresponder a los datos del clima pasado, realizar proyecciones futuras y asociar las causas y efectos del cambio climático.


Causas de los cambios climáticos

El clima es un promedio a una escala de tiempo dado del tiempo atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y umbría) y a la dirección de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por último, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima que también son cinco: temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.


Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así profundamente el clima cuando se trata de procesos de larga duración.


Animación del mapa mundial de la temperatura media mensual del aire de la superficie.
Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas también reciben el nombre de forzamientos, dado que normalmente actúan de manera sistemática sobre el clima, aunque también las hay aleatorias como es el caso de los impactos de meteoritos (astroblemas). La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según el criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de factores no sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores amplificadores y moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable más al problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también las respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le considera un sistema complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del clima será sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa. Puede darse el caso de que algunas variaciones caóticas del clima no lo sean en realidad y que sean catalogadas como tales por un desconocimiento de las verdaderas razones causantes de las mismas.

Las investigaciones hechas por algunos científicos apuntan que la razón principal del aumento de temperatura en el Planeta es debido al proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de árboles y algunos métodos de explotación agrícola. Estas actividades aumentan el volumen de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, principalmente de dióxido de carbono, metano y óxido-nitroso.8​ Lo anterior, ha provocado que los rayos del Sol queden atrapados en la atmósfera del Planeta Tierra, provocando así un aumento de temperatura.
Animación del mapa mundial de la temperatura media mensual del aire de la superficie.














https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico








Radiación Térmica

Se denomina radiación térmica o radiación calorífica a la emitida por un cuerpo debido a su temperatura. Todos los cuerpos emiten radiación electromagnética, siendo su intensidad dependiente de la temperatura y de la longitud de onda considerada. En lo que respecta a la transferencia de calor la radiación relevante es la comprendida en el rango de longitudes de onda de 0,1 µm a 1000 µm, abarcando por tanto la región infrarroja del espectro electromagnético.

Resultado de imagen para radiación térmica

La materia en un estado condensado (sólido o líquido) emite un espectro de radiación continuo. La frecuencia de onda emitida por radiación térmica es una función de densidad de probabilidad que depende solo de la temperatura.

Los cuerpos negros emiten radiación térmica con el mismo espectro correspondiente a su temperatura, independientemente de los detalles de su composición. Para el caso de un cuerpo negro, la función de densidad de probabilidad de la frecuencia de onda emitida está dada por la ley de radiación térmica de Planck, la ley de Wien da la frecuencia de radiación emitida más probable y la ley de Stefan-Boltzmann da el total de energía emitida por unidad de tiempo y superficie emisora (esta energía depende de la cuarta potencia de la temperatura absoluta).

A temperatura ambiente, vemos los cuerpos por la luz que reflejan, dado que por sí mismos no emiten luz. Si no se hace incidir luz sobre ellos, si no se los ilumina, no podemos verlos. A temperaturas más altas, vemos los cuerpos debido a la luz que emiten, pues en este caso son luminosos por sí mismos. Así, es posible determinar la temperatura de un cuerpo de acuerdo a su color, pues un cuerpo que es capaz de emitir luz se encuentra a altas temperaturas.

La relación entre la temperatura de un cuerpo y el espectro de frecuencias de su radiación emitida se utiliza en los pirómetros.

Ejemplos

La radiación infrarroja de un radiador doméstico común o de un calefactor eléctrico es un ejemplo de radiación térmica.
La luz emitida por una lámpara incandescente. La radiación térmica se produce cuando el calor del movimiento de partículas cargadas dentro de los átomos se convierte en radiación electromagnética.
La aplicación de la ley de Planck al Sol con una temperatura superficial de unos 6000 K nos lleva a que el 99% de la radiación emitida está entre las longitudes de onda 0,15  {\displaystyle \mu m} {\displaystyle \mu m} (micrómetros o micras) y 4 micras y su máximo, dado por la ley de Wien, ocurre a 0,475 micras. Como 1 Å = 10-10 m = 10-4 micras resulta que el Sol emite en un rango de 1500 Å hasta 40000 Å y el máximo ocurre a 4750 Å. La luz visible se extiende desde 4000 Å a 7400 Å. La radiación ultravioleta u ondas cortas irían desde los 1500 Å a los 4000 Å y la radiación infrarroja o radiación térmica u ondas largas desde las 0,74 micras a 4 micras.

Tipos de radiaciones:


  1. radiación de radio
  2. radiación de microondas
  3. radiación infrarroja
  4. radiación visible
  5. radiación ultravioleta
  6. radiación X
  7. radiación gamma (es la que emite más energía y la más peligrosa)

La aplicación de la ley de Planck a la Tierra con una temperatura superficial de unos 288 K (15 °C) nos lleva a que el 99% de la radiación emitida está entre las longitudes de onda 3  {\displaystyle \mu m} {\displaystyle \mu m} (micrómetros o micras) y 80 micras y su máximo ocurre a 10 micras. La estratosfera de la Tierra con una temperatura entre 210 y 220 K radia entre 4 y 120 micras con un máximo a las 14,5 micras. Por tanto la Tierra sólo emite radiación infrarroja o térmica.

https://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_t%C3%A9rmica

EL CULTIVO DE LA SANDÍA

1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA Familia:   Cucurbitaceae . Nombre científico:   Citrullus lanatus  (Thunb). Sinónimos:  C. Vulgaris  y  Colocyn...